La Federación Europea de Veterinarios de Animales de Compañía (FECAVA) en colaboración con Europetnet (EPN) han elaborado una propuesta que busca mejorar la identificación y el registro de animales de compañía en toda Europacon el objetivo de que sea cada vez más complicado el transporte ilegal de cachorros, es decir, el negocio ilegal (y millonario) de venta de perros.
Como explican desde FECAVA, el punto clave de este plan es que el microchip sea obligatorio para todos los perros y gatos en Europa y que el pasaporte de animales de compañía se convierta en un Pasaporte Electrónico para Animales de Compañía (sPP), un Documento de Identidad vitalicio digital.
Todos los datos necesarios deben ser registrados por una persona calificada en una base de datos nacional que debe estar conectada a una base de datos de toda la UE y bases de datos fuera de la UE que cumplan con los estándares de la UE.
En teoría, Europetnet ya proporciona este servicio gracias a la colaboración voluntaria de 46 bases de datos nacionales (entre ellas la REIAC, de España) y, según explican, cada año ayudan a reunir a miles de animales perdidos con sus dueños.
Aún así, para que esto sea una realidad a nivel europeo, primero tendría que ser una realidad en España: como sabéis aunque aquí existe justamente la REIAC, la Red Española de Identificación de Animales de Compañía, las bases de datos de identificación de animales se gestionan por Comunidades Autónomas (hay 19 bases de datos diferentes) por lo que si tu perro se pierde cuando, por ejemplo, estás de vacaciones en alguna localidad de otra comunidad, la búsqueda se complicará bastante.
Es, de hecho, la futura Ley de Protección Animal tiene previsto potenciar la identificación de los animales de compañía también.