Hay muchos presuntos problemas de comportamiento en los perros que, en realidad, son más bien comportamientos problemáticos de los perros: son cuestiones que incomodan o molestan a las personas pero que son naturales para los perros. Esto conviene tenerlo en cuenta.
Dicho eso, este análisis sobre los problemas de comportamiento de los perros domésticos es, casi con toda seguridad, el más amplio que se ha hecho hasta la fecha dado que ha contado con los datos de los 43.517 canes que forman parte del Dog Aging Project.
Sus conclusiones son, por eso mismo, significativas e importantes, aunque hay que tener en cuenta que es información que proviene de cuestionarios, los que completan todos los participantes en el Dog Aging Project.
La responsable del estudio es la Dra Bonnie Beaver, respetada veterinaria y profesora, con una larguísima trayectoria en el ámbito del comportamiento animal.
Los resultados de su análisis muestran que prácticamente todos los perros presentan al menos un problema de comportamiento, de moderado a grave, que generalmente no está siendo tratado: son un 99,12%
Las conductas relacionadas con la agresividad (55,6%), con la separación y apego (85,9%) y con el miedo y la ansiedad (49,9%) son las más frecuentes.
Si bien los problemas de conducta menores pueden ser comunes y relativamente inofensivos, algunos requieren atención especial. Entre ellos, obviamente, la agresividad que, según la definen en el estudio, incluye gruñidos, marcajes o mordiscos.
La causa, recalca la Dra. Beaver, puede no ser obvia para los tutores.
"La agresión es un comportamiento normal en los animales y ocurre por algo", explica. Hay que considerar por qué el perro se comporta así. ¿Tiene miedo? ¿Se siente amenazado por un niño pequeño que se acerca demasiado, por alguien que lo mira fijamente a los ojos, por un perro más grande que se acerca o por un extraño que se acerca?Como veterinarios, debemos analizar el contexto en el que se produce un comportamiento para intentar comprender qué podría estar pasando por la mente del animal."
De ahí la importancia de que las personas que conviven con perros se eduquen sobre el lenguaje corporal canino para que puedan reconocer mejor emociones como el miedo antes de que se convierta en agresión. Esto es aún más importante cuando hay niños pequeños en casa: en ese caso es crucial no dejar NUNCA a los pequeños solos con los perros, aunque sea el can de la familia.
Te puede interesar